Los pasados días 18 y 19 de diciembre, cerramos nuestros findes del 2020 con nuestro curso sobre técnicas de Vendaje Compresivo.

Esta actividad busca formar, tanto a personas que empiecen de cero como que tenga ya nociones de la cura de lesiones. Los objetivos de este curso son enseñar a diferenciar los tipos de etiologías de las úlceras de extremidad inferior, conocer cómo y por qué se forman los edemas de pierna más comunes, explicar las bases de la terapia compresiva y sobre todo, cómo utilizar los materiales disponibles para elaborar vendajes que sean tolerados y seguros para la persona. Además, habrá una extensa parte práctica para aprender tanto a vendar dedos como piernas.
Todo ello con una metodología flexible y sencilla para que aunque se tengan conocimientos o no, todos lleguemos al mismo objetivo.

La terapia compresiva consiste en la aplicación decreciente de presión en la extremidad inferior con el fin mejorar la circulación y reducir el edema. Está considerada como una estrategia a aplicar en todas las situaciones donde haya un edema en la extremidad inferior y no tengan una afectación arterial grave, tengan o no úlcera asociada.
Su efecto antigravedad permite contrarrestar el aumento de la filtración capilar y normalizar las presiones que participan en el intercambio de líquidos y nutrientes entre el espacio intravascular e intersticial.
Su versatilidad la hace tan útil que es esencial conocer las etiologías que se benefician de ella o lo que es lo mismo, saber diferencial la causa de los edemas y úlceras que tienen lugar en las extremidades inferiores.
Etiologías locales más frecuentes de los edemas

Etiologías más frecuentes de las úlceras de extremidad inferior

En cuanto a las indicaciones de la terapia compresiva, esta técnica no está libre de riesgos, también existen contraindicaciones absolutas, tales como arteriopatía severas y contraindicaciones relativas como la neuropatía severa, arteriopatía leve-moderada, afecciones dermatológicas, dermatoporosis, dermatitis exudativa, deformidades o tallas extremas, etc.
Estas situaciones pueden llegar a ser bastante frecuentes y requieren una adaptación y tratamientos específicos y personalizados. Por suerte existen muchos dispositivos para llevar a cabo la compresión, lo que se traduce que se tiene un gran abanico de posibilidades que permiten adaptarse a cada una de las situaciones que pueden llegar a encontrar. Entre todos, los métodos de compresión más importantes son: los vendajes, las medias de compresión médica, los dispositivos de velcro y sistemas de compresión neumática.
Métodos de compresión
En resumen, la terapia compresiva es una técnica esencial dotada de una gran versatilidad que la hace aplicable a diferentes situaciones y permite no sólo acelerar la curación de determinadas patologías si no que incluso puede marcar la diferencia entre la resolución y la cronicidad.
No te pierdas nuestro curso, tienes toda la información en el siguiente link: Técnicas de Vendaje Compresivo