Madrid. 22 y 23 de marzo de 2024
Docente del curso:
{LTC}
Dirigido a: Médicos y Enfermeros
Acreditación solicitada a la CFC para médicos y enfermeros.
(Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud)
o Justificación ,Pertinencia o Justificación }
1. La electrocardiografía es una prueba complementaria, que, en muchas ocasiones, se erige como indispensable para el diagnóstico de graves patologías cardiacas, por lo que el conocimiento del electrocardiograma interesa a todo sanitario, dedicado o no específicamente a la cardiología.
2. A pesar de ser una técnica diagnóstica no reciente (utilizada desde hace un siglo), sigue siendo una exploración cardiovascular complementaria vigente, necesaria para la identificación de arritmias, síndromes coronarios e incluso constituyendo una herramienta de cribado en individuos sin cardiopatía que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas no cardiacas o deportistas de alto rendimiento.
3. El electrocardiograma es uno de los procedimientos de diagnóstico más comunes en un complejo hospitalario, sobre todo en los servicios de urgencias, que junto con el uso de monitorización electrocardiográfica en unidades de agudos y plantas de hospitalización para pacientes que por sus condiciones clínicas lo requieran, conlleva que el personal sanitario implicado tenga la habilidad necesaria para la correcta interpretación y manejo del electrocardiograma. Además, las características de ser una técnica no invasiva, barata, rápida y no dolorosa sumado a su rentabilidad diagnóstica la convierten en un instrumento esencial y por ello los médicos y personal de enfermería deben estar familiarizados con los principios básicos de su interpretación.
4. Por tanto, conocer esta técnica, los conceptos elementales del ECG y los principios básicos de su interpretación, se postulan como requisitos fundamentales para el personal que esté directa o indirectamente implicado en la asistencia sanitaria.
Objetivos generales:
- Repasar, mediante un desarrollo escalonado, conceptos generales, electrofisiología, ondas e interpretación de estas, para ser capaces de reconocer electrocardiogramas normales y patológicos.
- Hacer hincapié en los electrocardiogramas patológicos más relevantes por su frecuencia e importancia, comparándolos con los trazados normales, de forma sencilla, lógica y práctica, para identificar las diferencias más significativas que nos lleven a diagnósticos certeros, y permitir así un abordaje terapéutico preciso, evitando retrasos diagnósticos que aumenten la morbimortalidad.
- Insistir en que el propósito del curso no es describir todos los aspectos de la electrocardiografía, sino reforzar conocimientos que permitan responder a cuestiones tales como la normalidad o anormalidad de un ECG y, en este último caso, determinar la significación clínica de la anomalía detectada.
- Consolidar, mediante la repetición de ejemplos prácticos y el debate interactivo, los conceptos desarrollados.
- Interactuar y trabajar en grupo para mejorar la atención, implicación y adquisición de conocimientos.
Objetivos específicos:
- Reconocer un electrocardiograma normal mediante una lectura sistemática que permita reconocer las alteraciones evidentes sin obviar otras anomalías que puedan implicar mayor relevancia.
- Diferenciar entre ECG de 12 derivaciones y monitorización ECG continua. Saber cuándo utilizar cada prueba, conociendo la información que aportan y sus limitaciones diagnósticas. Reafirmar la necesidad de llevar a cabo una interpretación básica que pueda detectar cualquier irregularidad que comprometa la salud del paciente, cimentando los conceptos elementales del ECG e interpretando la información aportada por un monitor para actuar en función de esta.
- Reforzar los conceptos de actividad auricular y ventricular para comprender el origen de las distintas arritmias.
- Distinguir los diversos ritmos lentos, observando aquellas peculiaridades que nos conducen a descubrir trazados patológicos.
- Adquirir habilidades, siguiendo una metodología práctica e interactiva, para el diagnóstico diferencial de las taquiarritmias.
- Entender que arritmia no equivale a irregularidad del ritmo y el diagnóstico de arritmia no indica por sí mismo enfermedad.
- Reconocer síndromes electrocardiográficos potencialmente vitales.
Contenido:
Bloque 1: Introducción a la electrocardiografía y la monitorización cardíaca
• Entender la anatomía cardiaca y su sistema específico de conducción para comprender los mecanismos fundamentales responsables de los trazados electrocardiográficos
• Registro de la actividad eléctrica cardiaca a través de las derivaciones de miembros y precordiales. Utilidad de la monitorización cardíaca
• ¿Qué debemos ver en un ECG de 12 derivaciones?
• Significado e interpretación de las ondas e intervalos de un ECG
Bloque 2: Rutina de interpretación del ECG
• Criterios de ritmo sinusal. Ritmo cardíaco
• Frecuencia cardíaca
• Onda P
• Intervalo PR
• Complejo QRS
• Repolarización
Bloque 3: Bradiarritmias. Ritmos lentos
• Bloqueos Sinoauriculares y Auriculoventriculares. Tipos y repercusión clínica
• Bloqueos de rama. Importancia y diagnósticos diferenciales
Bloque 4: Trastornos del ritmo
• Arritmias activas y pasivas. Significado
• Arritmias supraventriculares y Ventriculares
• Taquicardias paroxísticas supraventriculares. Manejo inicial
• Flutter y Fibrilación Auricular
• Análisis de taquicardias de QRS ancho. Taquicardia ventricular
• El ECG en las alteraciones iónicas
Bloque 5: Electrocardiograma en la cardiopatía isquémica. Nociones básicas de Marcapasos
• Signos electrocardiográficos de isquemia, lesión y necrosis.
• SCASEST y SCACEST
• Localización del infarto
• Nociones básicas de marcapasos
- Viernes, 22 de marzo de 2024 de 17:00 a 21:00 horas
- Sábado, 23 de marzo de 2024 de 09:00 a 14:00 horas
Importe de matrícula:
- Inscripción normal: 169 euros. (En este caso podrás hacer un pago de reserva de plaza de 30 euros y desembolsar el importe restante más adelante antes de que comience la actividad).
- Inscripción reducida: 160 euros. (Pago en el momento de la inscripción, se aplicar un 5% de descuento por pronto pago).
Lugar
Centro Tecnológico de Simulación eSalùdate
Avenida Manoteras 22 – Local 78.
28050 – Madrid.
Condiciones especiales de alojamiento para nuestros alumnos
- Hotel Zentral Castellana Norte: todos los alumnos de eSalùdate disfrutarán del precio especial con desayuno buffet e IVA incluidos. Habitación doble de uso individual: 99€/noche hasta el 31/12/2025. Para reservar y disfrutar de estas condiciones, enviar un correo electrónico a: reservas@hotelzentralmadrid.com e informar que acuden como alumnos de eSalúdate. *Consultar suplementos para terceras personas.
- Hotel Exe Madrid Norte: todos los alumnos de eSalùdate tendrán un 10% de descuento adicional sobre la mejor tarifa disponible con el código promocional: ESALUDATE realizando la reserva a través de la web del hotel.
- Hoteles NH: todos los alumnos de eSalùdate tendrán una mejora en los precios anunciados en web reservando a través del siguiente enlace: Reservas. El hotel más cercano al CTS es el NH Las Tablas (indicar este nombre en el buscador de la web NH), no obstante se aplica el descuento en toda la cadena NH. Cualquier tipo de duda adicional contactar con el servicio de atención al cliente de NH PRO nhpro@nh-hotels.com.
- Barceló Hoteles: todos los alumnos de eSalùdate tendrán un descuento adicional del 10% en cualquiera de los Hoteles Barceló del territorio nacional. Código: C25ESALUDATE10. Al hacer el Check-in el hotel solicitará por correo electrónico que acredite la condición de alumno de nuestros cursos.