Del 17 de marzo al 30 de noviembre de 2025

32 créditos ECTS

Modalidad semipresencial 

Dirigido a: Enfermeros y Médicos

Requisitos de acceso: se deberá acreditar copia de la titulación correspondiente.

{spoiler, Cartel, Cartel}

{/spoiler}

{spoiler, Equipo docente, Equipo docente}

Dirección:

{loadposition docente-MACP}

Profesorado: 

{loadposition docente-MMPAC}

{loadposition docente-MTPA}

{loadposition docente-MRC}

{loadposition docente-MMS}

{loadposition docente-JJMS}
 
{loadposition docente-MRG}
 
{loadposition docente-PMM}

{loadposition docente-GSR}

{/spoiler}

{spoiler, Pertinencia o justificación ,Pertinencia o justificación}

Como el Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización (ENEAS 2005) demostró, las infecciones nosocomiales siguen siendo un problema en los hospitales españoles.
Uno de los grupos más importantes de la bacteriemia nosocomial, por su frecuencia, es el constituido por las bacteriemias denominadas primarias, que incluyen las originadas por catéteres intravasculares y aquellas que no tienen foco conocido.

El uso de catéteres venosos conlleva una potencial fuente de complicaciones locales o sistémicas que alteran la evolución normal del proceso del paciente añadiendo morbimortalidad e incremento de la estancia y gasto sanitario.
Según los últimos datos del estudio EPINE, más de un 73% de los pacientes están expuestos al riesgo de infección nosocomial  por el simple hecho de ser portadores de una vía venosa periférica, cerca del 11 % están expuestos por ser portadores de una vía central.

La “Guía para la prevención de la infección relacionada con catéteres” (CDC, 2011) recomienda contar con un programa de formación estructurado sobre terapia Intravenosa que incluya las indicaciones, los procedimientos adecuados para la inserción y mantenimiento de catéteres intravasculares y las medidas para evitar infecciones relacionadas con catéter, así mismo, dicha guía recomienda designar solamente profesionales entrenados que demuestren su competencia para la inserción y mantenimiento de catéteres intravasculares; así como educar a los profesionales sanitarios en las indicaciones, procedimientos de inserción, mantenimiento de catéteres intravasculares y en las medidas adecuadas para el control de la infección.

Las enfermeras/os podemos insertar catéteres venosos centrales siempre y cuando se adquiera la formación teórica y la capacitación práctica acreditada.
La técnica de inserción de catéteres centrales de inserción periférica es una práctica especializada, de alta complejidad. Para adquirirla se requieren cursos acreditados que ofrezcan al enfermero la sustentación teórica y la práctica básica que lo conduce a la realización del procedimiento con seguridad y competencia.
 
{/spoiler}

{spoiler, Objetivos, Objetivos}

Objetivo general:

Proporcionar a las enfermeras los conocimientos básicos y avanzados sobre el cuidado y la inserción de los accesos vasculares, siguiendo las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica, incluyendo tanto al paciente adulto como pediátrico.

Objetivos específicos:

Los alumnos recibirán conocimientos teóricos para:

  • Actualizar el conocimiento en la gestión del acceso vascular de inserción periférica.
  • Revisar  las principales vías de abordaje para terapia intravenosa: Conceptos básicos, actuaciones de enfermería y aplicaciones prácticas basadas en la evidencia científica de los diferentes accesos vasculares.
  • Reconocer las indicaciones y utilidad de los diferentes tipos de accesos venosos en paciente adulto.
  • Reconocer las indicaciones y utilidad de los diferentes tipos de accesos venosos en paciente pediátrico.
  • Adquirir los conocimientos teóricos sobre ecografía
  • Conocer las técnicas utilizadas en el abordaje del acceso vascular, tanto básicas como avanzadas
  • Reconocer  e identificar precozmente las complicaciones asociadas a los accesos vasculares.
  • Realizar los cuidados de los accesos vasculares siguiendo las recomendaciones y la evidencia científica.
  • Proporcionar los conocimientos teóricos sobre investigación en cuidados.
  • Aprender a realizar una revisión bibliográfica.

Los alumnos demostrarán capacitación práctica para:

  • Manejar correctamente la ecografía en la localización y valoración de vasos sanguíneos
  • Manejar correctamente la ecografía para la localización de la punta del catéter.
  • Canalizar vías venosas periféricas mediante técnica ecoguiada
  • Canalizar catéteres midline mediante técnica ecoguiada
  • Canalizar  PICC mediante técnica seldinger modificada ecoguiada
  • Canalizar PICC-PORT
  • Identificar la correcta localización de la punta del catéter según las diferentes técnicas utilizadas.
  • Adquirir la destreza para la realización de técnicas avanzadas en canalización vascular
{/spoiler}

{spoiler, Contenidos, Contenidos}

Módulo 1. Introducción a la Terapia Intravenosa – 2,6 ECTS

Parte teórica: 

1. Principios generales de la Vía Intravenosa 

2. Valoración proactiva 

3. Tipos de catéteres

Módulo 2. Ecografía – 3 ECTS

Parte teórica: 

1. Principios físicos de los ultrasonidos.

2. Ecogafía aplicada a los accesos vasculares:

a) Vías Venosas periféricas

b) Vías Venosas centrales. 

c) Vías arteriales.

3. Ecografía para navegación del catéter.

4. ecografía para el control de punta de catéteres centrales de forma directa e indirecta:

a) Ecografía transtorácica (ETT)

b) Ecografía transhepática

c) “Bubble test”

Parte práctica:

– Conocimiento y manejo del ecógrafo. 

– Localización y diferenciación de las diferentes estructuras corporales mediante ecografía. 

– Punción venosa y arterial en simuladores. 

Módulo 3. Vía Venosa Periférica – 3 ECTS

Parte teórica: 

1. REPASO DE LA ANATOMÍA VASCULAR
 
2. CONSIDERACIONES 
  • Grosor del catéter
  • Material del catéter
  • Zonas de inserción
3. TÉCNICAS DE INSERCIÓN
  • Ciega
  • Ecoguiada
4. CUIDADOS
  • Extraluminal
  • Intraluminal
5. COMPLICACIONES
  • Obstrucción
  • Flebitis
  • Extravasación
  • Tromboflebitis
Parte práctica
  • Conocimiento del material
  • Práctica en simuladores de técnica ciega
  • Localización de venas apropiada para la inserción de la vía venosa periférica mediante ecografía
  • Práctica en simuladores de técnica ecoguiada
Módulo 4. Midline – 2,8 ECTS
 
Parte teórica: 
 
1. Evidencia y evolución
2. Definición de midline y minimidline
3. Indicaciones 
4. Inserción:  ecografía/técnica seldinger clásica/  técnica seldinger modificada  (diferencias)
  • Material
  • Preparación 
  • Procedimiento 
  • Complicaciones en la inserción
5. Mantenimiento: cuidados generales / cuidados de enfermería 
  • Medidas de asepsia 
  • Fijación del catéter 
  • Cuidado extraluminar Mantener punto de inserción y zona colindante limpios 
  • Cuidado intraluminar 
  • Manipulación: administración / extracción sanguínea 
6. Complicaciones: descripción / resolución 
  • Flebitis
  • Rotura de catéter 
  • Extravasación
  • Infección
  • Trombosis 
  • Obstrucción 
7. Innovaciones o avances en línea media
  • Línea media femoral
  • Tunelización  en línea media
  • Fijación con anclaje subcutáneo ,
  • Nuevos materiales para el mantenimiento idóneo
Parte práctica:
  • Localización de vena más apropiada para la inserción
  • Conocimiento del material in situ (minimidle, midline y kit de inserción)
  • Inserción de catéteres minimidline y midline en simuladores
  • Localización de la punta del catéter mediante ecografía.
Módulo 5. PICC – 2,2 ECTS
 
Parte teórica: 
 
1. INTRODUCCIÓN
2. INSERCIÓN
  • Preparación
  • Ejecución
3. CUIDADOS POSTIMPLANTACIÓN
4. CORRECTA COLOCACIÓN PUNTA DEL CATÉTER
5. COMPLICACIONES 
6. CUIDADOS 
7. CUIDADOS POR PARTE DEL PACIENTE
8. CUIDADOS DE MANTENIMIENTO:
  • CUIDADOS EXTRALUMINALES
  • CUIDADOS INTRALUMINALES
  • EXTRACCIÓN SANGUÍNEA
Parte práctica:
  • Conocimiento de tipos de catéteres y materiales
  • Localización de la vena más apropiada mediante ecografía
  • Inserción de PICC en simuladores
  • Conocimiento de los diferentes sistemas para la localización de la punta del catéter
  • Taller práctico de localización de la punta del catéter
Módulo 6. PICC-PORT – 2,4 ECTS
 
Parte teórica: 
  • Características técnicas de los reservorios torácicos versus PICC-PORT
  • Elección y zonas anatómicas de inserción
  • Indicaciones y contraindicaciones
  • Protocolos
  • Valoración y técnica de implantación
  • Tunelización y bolsillo subcutáneo
  • Cierre del bolsillo
  • Posibles complicaciones en la inserción
  • Cuidados, mantenimiento
  • Retirada
Parte práctica:
  • Técnica de implantación en simulador para localizar del vaso con el ecógrafo y muslos de pavo completos para la implantación del dispositivo. 
  • Técnica de implantación
  • Cierre del bolsillo con sutura subcutánea e intradérmica y con sutura subcutánea y Cianocrilato  

Módulo 7. Acceso vascular en pediatría – 2,8 ECTS

Parte teórica:

1. Introducción a la ecografía vascular en pediatría

2. Acceso venoso periférico

    Bases anatómicas y fisiológicas del acceso venoso periférico
    Características de los catéteres para uso venoso periférico
    Indicaciones y contraindicaciones del acceso venoso periférico
    Técnica de canalización y fijación del acceso venoso periférico
    Cuidados del paciente con acceso venoso periférico
    Problemas y complicaciones del acceso venoso periférico

3. Acceso venoso tipo Midline y PICC

    Bases anatómicas y fisiológicas del acceso venoso tipo Midline y PICC
    Características de los catéteres para uso Midline y PICC
    Indicaciones y contraindicaciones del acceso venoso tipo Midline y PICC
    Técnica de canalización y fijación del acceso venoso tipo Midline y PICC
    Cuidados del paciente con acceso venoso tipo Midline y PICC
    Problemas y complicaciones del acceso venoso tipo Midline y PICBC

4. Acceso venoso central

    Bases anatómicas y fisiológicas del acceso venoso central
    Características de los catéteres para uso venoso central
    Indicaciones y contraindicaciones del acceso venoso central
    Técnica de canalización y fijación del acceso venoso central
    Cuidados del paciente con acceso venoso central
    Problemas y complicaciones del acceso venoso central

5. Acceso intraóseo

    Bases anatómicas y fisiológicas del acceso intraóseo
    Características de los dispositivos de acceso intraóseo
    Indicaciones y contraindicaciones del acceso intraóseo
    Técnica de canalización y fijación del acceso intraóseo
    Cuidados del paciente con acceso intraóseo
    Problemas y complicaciones del acceso intraóseo

6. Acceso arterial

    Bases anatómicas y fisiológicas del acceso arterial
    Características de los catéteres para uso arterial
    Indicaciones y contraindicaciones del acceso arterial
    Técnica de canalización y fijación del acceso arterial
    Cuidados del paciente con acceso arterial
    Problemas y complicaciones del acceso arterial
    Punción arterial

7. Selección del acceso vascular

Parte práctica:

1. Taller de ecografía vascular.
2. Taller de acceso venoso periférico: canalización y fijación.
3. Taller de acceso venoso tipo Midline y PICC: canalización y fijación.
4. Taller de acceso venoso central: canalización y fijación.
5. Taller de acceso intraóseo: canalización y fijación.
6. Taller de acceso arterial: canalización y fijación, punción.

Módulo 8. Técnicas Avanzadas en Acceso Vascular – 2,6 ECTS

Parte teórica:

– FICC

– CATÉTER AUXILIAR.

– TUNELIZACIÓN.

Parte práctica pendiente de determinar.

Módulo 9. Seguridad en Terapia Intravenosa – 2,2 ECTS

Seguridad en la inserción del catéter

  • Medidas de barrera total

Seguridad en el mantenimiento    

  • Bioconectores
  • Alargaderas

Seguridad en la administración

  • Sistemas cerrados de administración.
  • Bombas de Infusión

Parte práctica pendiente de determinar.

Módulo 10. Investigación – 2 ECTS

Parte teórica:

1. Conceptos básicos de investigación

1.1. Método científico
1.2. Objetivos de investigación

2. Recursos bibliográficos

2.1. Principales bases de datos
2.2. Gestores bibliográficos
2.3. Búsqueda bibliográfica

3. Pregunta de investigación

3.1. La pregunta de investigación
3.2. Modelos de formulación de preguntas

Tema 4. Proyecto de investigación

3.1. Plan de trabajo
3.2. Diseño y planificación
3.3. Análisis y resultados
3.4 Cuestiones éticas

11. Trabajo Fin de Especialista (TFE)  – 6,4 ECTS

{/spoiler}

{spoiler, Metodología ,Metodología}

La metodología docente consistirá en la visualización y emisión de clases online en formato grabación referentes al contenido teórico impartido. Además, se dispondrá de todo el contenido teórico en formato PDF, para la posterior lectura y estudio del mismo. 
 
El curso se va a dividir en 10 módulos teóricos con varios Webinars en directo y/o grabados con los docentes del curso para la resolución más directa de dudas, para visualizar casos clínicos, comentar aspectos clave de la teoría y practicar de manera online diversos procedimientos y 4 jornadas presenciales (8 prácticas), con el fin de afianzar conocimientos y adquirir competencias en la realización de las diversas técnicas explicadas. 
 
Al finalizar cada uno de los módulos, los alumnos deberán realizar un examen online sobre el contenido, baremable para la nota final. Se deberá aprobar el test con un mínimo de un 70% de las preguntas acertadas. Además, se realizará un trabajo Fin de Especialista que tendrá que ser superado con la calificación de apto. Dependiendo de la temática seleccionada por el alumno, se le asignará un tutor determinado experto en la materia a trabajar. 
 
Todos los contenidos estarán disponibles en la plataforma web seleccionada para la realización y soporte del especialista y accesibles durante todo el proceso de realización del mismo. Se irán volcando en la plataforma a medida que vaya avanzado la temática del especialista. 
 
Unos quince días antes de cada jornada práctica presencial se enviará un formulario para confirmar la asistencia y participación a los talleres prácticos presenciales, que tendrán lugar en el Centro Tecnológico de Simulación eSalúdate localizado en Madrid. 
 
Los tutores del especialista responderán a las dudas del contenido teórico-práctico durante todo el proceso a través de un correo e-mail que se facilitará a todos los alumnos al inicio del curso. Así mismo, gracias a la implementación de los webinar online en directo y las jornadas presenciales se podrá mantener un contacto más estrecho con los profesores expertos en cada materia. 

 
Coordinación y dirección del curso: María Antonia Cubero Pérez 

 
{/spoiler}

{spoiler, Trabajo Fin de Especialista ,Trabajo Fin de Especialista}

La culminación del Experto supone la realización de un Trabajo Final de Especialista (TFE), inédito, autónomo e individual, que realizará cada estudiante durante el transcurso del especialista, consultando a los profesores y que se entregará al finalizar el curso en la fecha que se estipule. 

El TFE constituye una prueba de asimilación de los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumno. Este consistirá en la realización de una revisión bibliográfica o revisión de uno de los temas impartidos durante el especialista. Este tendrá que ser superado con la calificación de apto. Dependiendo de la temática seleccionada por el alumno y del visto bueno al tema en cuestión por parte del equipo docente, se le asignará un tutor determinado experto en la materia a trabajar. El trabajo se podrá realizar de manera individual o por parejas. Deben ser originales y no haber sido publicados anteriormente. 

{/spoiler}

{spoiler, Jornadas presenciales ,Jornadas presenciales}

Para adquirir los conocimientos prácticos necesarios, hemos planificado 4 jornadas presenciales en Madrid a lo largo de todo el especialista, que ayudarán al alumno a desarrollar los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso y ponerlos en práctica. 
 
Será obligatorio asistir, al menos, a 2 clases presenciales para poder superar el Especialista, aunque es totalmente recomendable intentar acudir a todas las clases para completar la formación. 
 
Fechas y planificación de las jornadas presenciales:
 
Prácticas I y II – 24 y 25 de mayo de 2025   (Ecografía y Midline)
  • Sábado, 24 de mayo de 09:00 a 20:00 h.
  • Domingo, 25 de mayo de 09:00 a 14:00 h.
Prácticas III y IV – 20, 21 y 22 de junio de 2025 (Catéter PICC y PICC-PORT)
 
Práctica III
  • Viernes, 20 de junio de 17:00 a 21:00 h.
  • Sábado, 21 de junio de 09:00 a 14:00 h.
Práctica IV
  • Sábado, 21 de junio de 17:00 a 21:00 h.
  • Domingo, 22 de junio de 09:00 a 14:00 h.
Práctica V – 20 y 21 de septiembre de 2025 (Pediatría)
  • Sábado, 20 de septiembre de 17:00 a 21:00 h.
  • Domingo, 21 de septiembre de 09:00 a 14:00 h.
Prácticas VI y VII – 17, 18 y 19 de octubre de 2025 (Técnicas Avanzadas en Acceso Vascular y Seguridad en Terapia Intravenosa)
 
Práctica VI
  • Viernes, 17 de octubre de 17:00 a 21:00 h.
  • Sábado, 18 de octubre de 09:00 a 14:00 h.
Práctica VII
  • Sábado, 18 de octubre de 17:00 a 21:00 h.
  • Domingo, 19 de octubre de 09:00 a 14:00 h.
Lugar de celebración: 
 
{loadposition cts}
 
{/spoiler}

{spoiler, Fechas y precios, Fechas y precios}

Fecha de comienzo: 17 de marzo de 2025 

Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2025

Importe del curso: 1.495 €

La tasa de emisión del Diploma Digital (eTítulo) de UDIMA está incluida en el precio. En caso de que el alumno desee obtener el título original en papel o un certificado provisional, se tendrá que abonar la tasa correspondiente.

– Información importante para personas extranjeras que no tengan nacionalidad española o no residan en España: si desean pagar a plazos la formación, Paypal ofrece la opción de financiacion en 3 plazos (consultar con Paypal).

{/spoiler}

{spoiler, Acreditación, Acreditación}

Este Especialista Universitario contará con acreditación ECTS. 

  • Créditos ECTS: Este Especialsista Universitario consta de 32 créditos ECTS. Estos aparecerán en el Diploma Oficial del Especialista, expedido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) en formato digital. La acreditación universitaria con créditos ECTS (European Credit Transfer System) representa el método estándar adoptado por todas las Universidades europeas. Su valor o puntuación en bolsas de empleo, carrera profesional u oposiciones dependerá del proceso y los requisitos de cada Comunidad Autónoma u otras Entidades donde se presente el diploma acreditado. Ya que cada CCAA o Entidad, ya sea públicada o privada, establece sus propios criterios.

{/spoiler}

Descargar calendario formativo

Realizar inscripción