Madrid, 1 de febrero de 2020
Actividad acreditada con 1,1 créditos CFC
Ponente:
Sara Jiménez González. Diplomada y Graduada en Podología por la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Podología por la Universidad Complutense de Madrid. Responsable de la competencia de podología de la Unidad Funcional de Pie Diabético del Hospital Príncipe de Asturias. Máster en Investigación en Cuidados de la Salud por la UCM.
José Antonio Rubio García. Médico especialista en Endocrinología y Nutrición. Facultativo del Hospital Príncipe de Asturias. Profesor Asociado CC de la Salud. UAH. Responsable de Endocrinología de la Coordinación de la Unidad Funcional de Pie Diabético.
Dirigido a:
Podólogos, Médicos y Enfermeros.
Actividad acreditada con 1,1 créditos por la Comisión de Formación Continuada para Podólogos, Médicos y Enfermeros. (Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud).
{spoiler ,Cartel,Cartel}
{/spoiler}
{spoiler ,Objetivos,Objetivos}
Objetivos Generales:
- Conocer los principales ítems que engloban al Pie Diabético (PD) desde su diagnóstico, etiopatogenia y prevención hasta su abordaje terapéutico.
- Adquirir los suficientes conocimientos para el diagnóstico, primer abordaje, así como los cuidados básicos en el PD, bien en sus facetas de pie de riesgo como en el de pie agudo o complicado.
Objetivos específicos:
-
Unidad 1. Conozcamos qué es, cuál es el impacto y porqué se produce esta complicación.
- Conocer la magnitud, datos epidemiológicos más relevantes de esta complicación, así como sus consecuencias.
- Conocer el perfil clínico del paciente con PD.
- Aprender la etiopatogenia del PD y como clasificar los distintos tipos de úlceras.
- Conocer porqué los pacientes con PD se pueden reulcerar y adquirir las bases para su prevención.
Unidad 2. Hablemos de los componentes del pie diabético.
- Aprender que es la neuropatía y cómo se detecta en el paciente con sospecha de PD.
- Conocer el pie de Charcot y cuando sospecharlo.
- Conocer como influye la biomecánica en la etiopatogenia de la ulceración.
- Aprender cuando debemos sospechar la presencia de compromiso arterial en el PD. Conocer las pruebas para su despistaje.
Unidad 3. Sentemos las bases del abordaje del pie diabético complicado.
- Aprender a descartar la presencia de infección en una lesión o úlcera por PD.
- Aprender a tomar muestra de laboratorio validas para conocer el microorganismo responsable.
- Aprender a evaluar la gravedad de la infección.
- Conocer las bases del uso de antibióticos en las infecciones y aprender cuando se deben o no emplear.
- Aprender cuando una paciente precisa ser remitido al vascular por un PD complicado y con qué urgencia.
- Conocer las pruebas de imagen que emplea el cirujano vascular para el abordaje del PD isquémico.
- Conocer los principales procedimientos revascularización y sus indicaciones.
Unidad 4. Sentemos las bases del abordaje local en el pie diabético para el tratamiento y la prevención de la úlcera.
- Aprender los aspectos básicos para realizar una adecuada cura local.
- Conocer distintos tipos de descarga que podemos emplear en la práctica habitual.
- Aprender las líneas generales de los distintos tipos de curas. Conocer las más habituales.
- Conocer la importancia de la atención compartida en pacientes con PD complicado, así como en el despistaje del pie de riesgo.
- Aprender a realizar el despistaje y la estratificación del pie de riesgo.
- Aprender que pacientes con lesión se podrían tratar en atención primaria y cuáles deberían ser derivadas a atención especializada
{/spoiler}
{spoiler ,Contenidos,Contenidos}
Contenido:
UNIDAD 1. CONOZCAMOS QUÉ ES, CUÁL ES EL IMPACTO Y PORQUÉ SE PRODUCE ESTA COMPLICACIÓN.
9-9.30h. Pie diabético: concepto. Perspectiva global. Epidemiologia. José Antonio Rubio García
9.30-10h. Etiopatogenia del pie diabético y fisiopatología de la úlcera. Tipos de úlceras. Importancia de la prevención del pie de riesgo. José Antonio Rubio García
UNIDAD 2. HABLEMOS DE LOS COMPONENTES DEL PIE DIABÉTICO.
10.00-10.30h. Polineuropatía diabética: exploración. Pie de Charcot. Alteraciones estructurales y funcionales en el pie diabético. Sara Jiménez González
10.30-11h. Enfermedad arterial, exploración y características distintivas. José Antonio Rubio García
11.00-11.30. Descanso
UNIDAD 3. SENTEMOS LAS BASES DEL ABORDAJE DEL PIE DIABETI CO COMPLICADO.
11.30-12h. Infección en el pie diabético: clínica, diagnóstico, clasificación y tratamiento. Sara Jiménez González.
12.00-12.30h. ¿Cuándo debe ser evaluado un pie diabético por cirugía vascular? Principales técnicas de revascularización y sus indicaciones. José Antonio Rubio García
12.30-13.00h. Casos clínicos. Diferenciamos los componentes del pie diabético neuropático, isquémico y con infección. Sara Jiménez González
13.00-15.00h Comida de trabajo
UNIDAD 4. SENTEMOS LAS BASES DEL ABORDAJE LOCAL EN EL PIE DIABETICO PARA EL TRATAMIENTO Y LA PREVENCION DE LA ULCERA.
15.00-16.00h. Bases del tratamiento local de un paciente ulcerado. Las tres DDD. Sara Jiménez González.
16.O0-17.30 h. Casos clínicos. Abordaje multidisciplinar y multifactorial. Pie neuropático, pie isquémico y pie séptico. José Antonio Rubio García/Sara Jiménez González.
17.30-18.00h. Descanso
18.00-18.30h. Atención compartida. ¿Todos los pacientes con lesión precisan ser derivados a atención especializada? Despistaje del pie de riesgo. ¿Por qué es importante que nos impliquemos todos los profesionales que atendemos pacientes con diabetes mellitus? Sara Jiménez González
EVALUACIÓN DEL CURSO CON CASOS CLÍNICOS.
18.30-19.00h. José Antonio Rubio García.
{/spoiler}
{spoiler ,Pertinencia o Justificación,Pertinencia o Justificación}
Justificación:
- Inspección regular de los pies
- Identificación de paciente en riesgo para ulcerarse
- Educación del paciente, familia-cuidador y profesionales sanitarios
- Uso de un calzado adecuado
- Tratamiento de patología no ulcerativa
- Organización de estos cuidados mediante equipos multidisciplinarios o en unidades de cuidados del PD, fundamentalmente en el caso del pie complicado o ulcerado
- Estas medidas básicas bien orquestadas han demostrado reducción en un 45-85% la tasa de AMI en población con DM2.
Nuestro grupo, recientemente demostró que la implementación de una Unidad Multidisciplinar del PD, junto con otras áreas de mejora como fue un programa formativo especifico dirigido a los profesionales de los equipos de atención primaria (médicos y enfermeras) del área de influencia, supuso una reducción en la tasa de amputaciones mayores entre un 25-33%. Este programa formativo revisó los puntos claves en el diagnóstico precoz del pie de riesgo, prevención de lesiones en el PD y tratamiento básico de las lesiones por PD. Globalmente, estos resultados supusieron el reconocimiento de Buena Práctica del Sistema Nacional de Salud en la Estrategia en Diabetes, en la Convocatoria 2014, por la experiencia titulada "Implementación de una Unidad Multidisciplinar de Pie Diabético Coordinada desde un Servicio de Endocrinología", en el que ambos ponentes del presente curso, José Antonio Rubio y Sara Jiménez eran los responsables del área de Endocrinología y Podología respectivamente, en dicha Unidad.nte.
{/spoiler}
{spoiler ,Fechas e Inscripción – PLAZAS LIMITADAS,Fechas e Inscripción – PLAZAS LIMITADAS}
Horario del curso:
- Sábado 1 de febrero de 2020, de 09:00 a 19:00 horas.
Importe del curso:
- Inscripción normal (inscripción y pago con posterioridad): 155 euros.
- Inscripción reducida (pago en el momento, 5% de dto): 147 euros.
Lugar:
Edificio de reuniones Torre Ombú (Calle del Ombú nº3, Madrid)
{/spoiler}
Opciones de inscripción | |
Inscripción al curso '"ABC en el Pie Diabético' Madrid, 1 de febrero de 2020
|
Inscripción al curso 'Abordaje multidisciplinar del LINFEDEMA' Madrid, 2 de febrero de 2020
|
Inscripción a ambos cursos "ABC" en el Pie Diabético' + 'Abordaje multidisciplinar del LINFEDEMA' 10% de descuento
|