Del 28 de octubre de 2025 al 24 de julio de 2026.

50 créditos ECTS.

Modalidad semipresencial.

Dirigido a:

Médicos, Enfermeros, Podólogos y  Fisioterapeutas.

Requisitos de acceso: se deberá acreditar copia de la titulación correspondiente.

{spoiler, Cartel, Cartel}

{/spoiler}

{spoiler, Equipo docente, Equipo docente}

Directora del Especialista:

{loadposition docente-CAM}

Profesorado:

{loadposition docente-ACZ}

{loadposition docente-LRG}

{loadposition docente-BAA}

{loadposition docente-ESDM}

{loadposition docente-EPC}

{loadposition docente-PGG}

{loadposition docente-SZE}

{loadposition docente-MAMS}

{loadposition docente-BBF}

{loadposition docente-ECM}

{loadposition docente-AAB}

{loadposition docente-AVI}

{loadposition docente-DMG}

{loadposition docente-PCCC}

{loadposition docente-IFC}

{loadposition docente-NVZ}

{loadposition docente-OSMC}

{loadposition docente-YRN}

{loadposition docente-DHS}

{loadposition docente-LLM}

{loadposition docente-JTV}

{loadposition docente-AJRM}

{loadposition docente-AGM}

{loadposition docente-RMC}

{loadposition docente-JMRP}

{loadposition docente-VAZ}

{/spoiler}

{spoiler, Pertinencia o justificación ,Pertinencia o justificación}

La compresión es la mejor terapia en el tratamiento de las úlceras venosas. La intensidad de la compresión del vendaje depende esencialmente de cuatro factores:
1. La estructura física y las propiedades elastoméricas del vendaje.
2. La forma de la extremidad en la que se aplica el vendaje
3. La habilidad y experiencia del médico o enfermera que lo aplica.
4. La habilidad del paciente a deambular.
Según el estudio acerca de los mecanismos de acción de la terapia de compresión elástica y las consecuencias clínicas en flebolinfología, se requiere de un conocimiento profundo acerca de los mecanismos que actúan sobre el sistema venoso superficial y profundo, sobre el sistema linfático, sobre el volumen sanguíneo y sobre la musculatura de apoyo al sistema vascular.
La falta de profesionales expertos en compresión en Atención Primaria  y la escasez de  ensayos publicados, donde se aborde el por qué los pacientes abandonan la terapia de compresión justifica la creación de este Especialista.
Los pacientes a los que se les prescriben medias de compresión de grado médico con altas presiones requieren de un seguimiento periódico que identifique las posibles  complicaciones de la compresión y los motivos de abandono.
A la hora de diseñar un curso especializado en una competencia tan específico,  se han de considerar los contenidos que puedan influir en la tomas de decisiones. En el contenido formativo se ha de incluir cinco categorías principales: ciencias Básicas, evaluación diagnóstica, las diferentes modalidades de tratamiento en medicina venosa y linfática, ciencias clínicas y competencias prácticas.
El entrenamiento en la terapia de compresión mejora la capacidad de los usuarios para aplicar vendajes de compresión, pero se necesitan conocimientos más específicos sobre la patología y disponer de dispositivos de medición de presión que orienten al profesional.
Con este Especialista Universitario se pretende asentar las bases teóricas que ayuden a los alumnos a conseguir el deseado efecto terapéutico y la fidelización del paciente, siendo esto último la clave para disminuir la recidiva de la lesión.

{/spoiler}

{spoiler, Objetivos, Objetivos}

Objetivos generales:

Formar profesionales capaces de indicar y aplicar sistemas de compresión terapéutica (C.T.)  que mejoren el pronóstico de la enfermedad y una mayor adherencia a la terapia.

Objetivos específicos:
  • Conocer la epidemiología, fisiología y fisiopatología de la enfermedad venosa crónica, arterial, linfática o del paciente con diabetes.
  • Profundizar en conceptos básicos, métodos y materiales de la terapia de compresión.
  • Identificar las principales indicaciones, contraindicaciones y precauciones de la terapia de compresión.
  • Identificar los factores de riesgo asociados a la compresión flebológica.
  • Conocer instrumentos  de medida de presión en interfase.
  • Identificar los materiales, técnicas tipos de vendajes de compresión y la presión aplicada.
  • Identificar los tipos de dispositivos de compresión y sus usos.
  • Conocer los términos de consenso relacionados con la terapia de compresión.
  • Conocer métodos diagnósticos de los que se disponen en la actualidad.
  • Conocer las opciones de compresión terapéuticas ser capaces de utilizarlas.
  • Identificar clínicamente a los pacientes con edemas en miembros inferiores.

Competencias:

Al finalizar el Especialista, el alumno estará capacitado para:

  1. Conocer la anatomía, fisiología del sistema venolinfático y su terminología por consenso..
  2. Comprender la hemodinamia y fisiopatología del sistema venoso.
  3. Comprender e identificar las diferentes patologías que cursan con edema y son subsidiarias de C.T.
  4. Realizar una correcta evaluación holística del paciente que asegure un correcto tratamiento.
  5. Conocer los diferentes sistemas de compresión y las normativas que lo regulan.
  6. Ser capaces de adaptar la presión de compresión a la patología subyacente y al individuo.
  7. Distinguir entre contraindicaciones y precauciones de la compresión.
  8. Expresar los beneficios de la compresión en la práctica clínica.
  9. Realizar la correcta aplicación de vendajes en dedos de pies y manos.
  10. Realizar la correcta aplicación de un sistema de vendaje de compresión de varias capas.
  11. Evaluar las características técnicas de las prendas de compresión que permiten un tratamiento eficaz.
  12. Conocer los diferentes biomarcadores que monitoricen el proceso de cicatrización (pH, temp., volumen….)
  13. Conocer los instrumentos que ayuden a la fidelización en la terapia de compresión.
  14. Ser capaz de identificar la gravedad de cada caso, clasificarlo y adaptar la compresión a la complejidad de cada individuo.

{/spoiler}

{spoiler, Metodología, Metodología}

El especialista se desarrollará en un entorno virtual interactivo, que permita la tele formación, tutorización y seguimiento de alumnos. En base a los objetivos específicos de cada unidad o módulo, se establecerán estrategias individuales o colaborativas, y se desarrollarán las actividades, principios y procedimientos, para el logro del aprendizaje significativo.
La metodología de este incorpora los recursos necesarios para impartir los contenidos debidamente actualizados en red, que estarán disponibles y accesibles en la plataforma online dispuesta para ello.
Entre las actividades formativas se incluirán actividades que induzcan a la reflexión y cambio de paradigma de los cuidados centrados en las personas. El alumno mediante la exposición de los casos clínicos se podrá:
  • Empoderar al profesional y aportarle seguridad en los cambios de cuidados, aprender a través de las historias de otros y conocer donde otros han fallado y no repetir pautas potencialmente iatrogénicas
  • Enfrentarse a desafíos potenciales y similares de su práctica habitual, se aportarán recomendaciones actualizadas y basadas en la evidencia disponible.
  • Se estudiarán casos clínicos realizados con las mejores prácticas y se debatirán las posibilidades de replicación en su entorno.
  • Tendrá a su alcance consensos y estudios actualizados con cada temática y problema de salud para poder respaldar mejor el aprendizaje personalizado y de forma más ágil.
Durante su experiencia formativa, el alumno dispone del entorno virtual en la plataforma de formación de eSalúdate. Las lecciones se apoyarán en material audio-visual que previamente se colgará en el espacio virtual de la universidad y se desarrollarán mediante exposición on-line. Los estudiantes podrán interrumpir las explicaciones del profesor tantas veces como sea necesario para intervenir, solicitar aclaraciones o solventar dudas, así como para reclamar información adicional.
La estructura del curso tendrá un carácter modular, cada módulo estará dividido en asignaturas que contarán con una mayor o menor carga. Los contenidos se presentarán de forma secuencial, de tal forma que el alumno mantenga un ritmo constante de estudio.
Contenidos teóricos: Se impartirán por módulos (7), se calcula un total de
  • Asincrónicas: 1085 horas de estudio, realización de tareas, participación en foros durante los meses que dura el Especialista.
Contenidos prácticos: 
  • Sincrónicas: 135 horas de estudio. Está previsto impartir un total de 25 Webinar de horarios variables.
  • Jornadas presenciales. Taller total de 30 horas que se realizará de formación consecutiva en el Centro Tecnológico de Simulación, ubicado en Madrid.
Coordinación y Dirección del Especialista Universitario: Carmen Alba Moratilla

{/spoiler}

{spoiler, Contenidos, Contenidos}

Programación asignaturas

Módulo 

Listado de Asignaturas

Profesor

Días 

Horas

Créditos

Calendario 2026

Pendiente

Conferencia
inaugural

1 – Investigación en compresión flebolinfática: Diagnóstico clínico-instrumental de la miembro con linfedema

Atillio Cavezzi

1

5

0,2

I

Fundamentos de Flebología y Linfología 

2 – Sistema venoso  

Dr. Luis Javier Álvarez

7

40

1,6

3 – Sistema linfático  

Belén Alonso Álvarez

7

40

1,6

II

Principios hemodinámicos y eficacia de la compresión

4 – Efecto hemodinámico de la C.T.

Eduardo Simões Da Matta 

7

40

1,6

5 – Leyes que intervienen en la C.T. 

Eduardo Simões Da Matta 

7

40

1,6

III

Indicaciones de la terapia de compresión  

6 – C.T.  en enfermedad venosa 

Eva Pérez Carballo 

7

40

1,6

7 – C.T. en insuficiencia venosa de origen pélvico   

Santiago Zubicoa  Ezpeleta / Pablo Gallo

7

40

1,6

8 – C.T. en la enfermedad arterial periférica

Miguel Mellado Sanz

7

40

1,6

9 – C.T. en diabetes

Belinda Basilio Fernández

7

40

1,6

10 – C.T. en piel frágil y lesiones atípicas  

Elena Conde Montero

7

40

1,6

11 – C.T. pre y postquirúrgica 

Agustín Arroyo Bielsa

7

45

1,8

12 – C.T. en edema sistémico 

Alejandro Vivero

7

40

1,6

13 – C.T.  en  quemados 

Dolores Maldonado Garrido

7

40

1,6

14 – C.T.  en linfedema

Pilar Crespo Cobo

7

40

1,6

15 – C.T. en  lipedema 

Isabel Forner Cordero

7

40

1,6

IV

Materiales para la terapia de compresión

16 – Vendajes de compresión flebológica y sistemas de velcro

Carmen Alba Moratilla 

7

45

1,8

17 – Medias de grado médico

Natividad Velázquez Abos 

7

45

1,8

18 – Aspectos técnicos de la C.T. 

Olivia  San Martín Clark

7

40

1,6

V

Rehabilitación y fisioterapia

19 – Drenaje linfático manual 

Yolanda  Robledo do Nascimento 

7

45

1,8

20 – Drenaje linfático mecánico 

Daniel  Huéscar Sheehy

7

40

1,6

21 – Drenaje linfático mediante el ejercicio

Luis  López Montoya 

7

40

1,6

VI

Termografía como herramienta diagnóstica

22 – Principios técnicos de la termografía

Juan  Torregrosa Valls

7

45

1,8

23 – Protocolo de realización de fotografías

Andreu J.  Rigo Montserrat

7

45

1,8

24 – Aproximación diagnóstica 

Arturo González Mendoza

7

40

1,6

VII

Modelos asistenciales 

25 – Gestión desde atención primaria

Rubén Molina Carrillo

15

40

1,6

26    Gestión desde la administración de recursos 

Juan  Manuel Romero 

7

40

1,6

Conferencia de Clausura 

27 – La voz del paciente.  Humanización de la terapia de compresión

Valeria  Amizich Moneo

0

10

0,4

 Trabajo fin de especialista

 

0

200

8

 

Total

184

1250

50

Exámenes de recuperación 

Valoración de profesores y curso

Julio

*Nota importante: Las asignaturas del mismo módulo se abrirán simultáneamente, pero los foros se abrirán y cerrarán por fecha de asignatura.

{/spoiler}

{spoiler, Trabajo Fin de Especialista, Trabajo Fin de Especialista}

Trabajo Fin de Especialista: 

La culminación del curso supone la realización de un Trabajo Final del Especialista (TFE), inédito, autónomo e individual, que realizará cada estudiante durante el transcurso del curso, consultando a los profesores y que se entregará al finalizar el curso en la fecha que se estipule.
El TFE constituye la prueba de asimilación de los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumno. El programa académico está estructurado en 7 módulos  que contienen 25 asignaturas con los objetivos de profundizar en la complejidad del proceso de cicatrización. Con la formación adquirida en el Especialista sienta las bases para  iniciar un cambio de paradigma de cuidados, empleando instrumentos diagnósticos y terapéuticos mas avanzados, y poder disminuir los tiempos de cicatrización.
Objetivo
El TFE consistirá en desarrollar un trabajo, de investigación, búsqueda bibliográfica o un caso clínico, relacionado con la temática del curso y realizado con metodología científica. Se le proporcionarán a los alumno todas las directrices para poder desarrollaro. En el TFE también se considera a desarrollar algún proyecto de mejora que el alumno/s consideren útil para su actividad profesional y donde se reflejen los contenidos aprendidos en este Especialista Universitario.
Tutorización y evaluación
Entre el cuadro de profesores, 4 realizaran la labor de tutor durante todo el periodo lectivo. Al inicio del Especialista se asignará un tutor a cada alumno y se establecerá entre ambos un horario de tutoría  a lo largo del curso académico.  Es conveniente iniciar el proyecto en las primeras semanas con el fin de contar con los refuerzos académicos del resto de profesores. Los tutores del TFE, serán los encargados de la evaluación de los trabajos a la entrega del mismo, y quienes asistirán al alumno en sus demandas durante todo el curso. Los profesores (no tutores del TFE) solo asesoraran, a quien lo demande, durante el tiempo en el que imparte su asignatura con el objetivo de que el alumno reciba el apoyo que necesite en cada una de las materias.
La no superación del TFE conlleva la no certificación como superado el titulo de Especialista Universitario, el alumno deberá formalizar una nueva matriculación en la siguiente edición, debiendo pagar los costes administrativos a criterio de la Universidad y de la Dirección del Especialista. La nueva matriculación solo otorga el derecho a la entrega del trabajo en los plazos que se marquen.
Créditos
El TFE le corresponden 8 ECS de los 50 ECTS que corresponden al Especialista.
{/spoiler}

{spoiler, Jornada presencial, Jornada presencial}

La actividad constará de una jornada presencial intensiva con una duración de 12 horas lectivas.

Fechas de la jornada presencia pendientes de publicación.

Total: 12 horas lectivas

Ludar de celebración:

{loadposition cts}

{/spoiler}

{spoiler, Fechas y precios, Fechas y precios}

Fecha de comienzo: 28 de octubre de 2025

Fecha de finalización: 24 de julio de 2026

Importe del curso 1.950 euros 

Opciones de pago: 

  • Pago íntegro por transferencia bancaria o tarjeta de crédito.
  • Pago de reserva de 950 euros. Debiendo desembolsarse, como requisito imprescindible, el importe restante del curso.
  • Pago fraccionado a través de Sequra. (Disponible en el proceso de matriculación)

{loadposition sequra1950}

La tasa de emisión del Diploma Digital (eTítulo) de UDIMA está incluida en el precio. En caso de que el alumno desee obtener el título original en papel, se tendrá que abonar la tasa correspondiente.

{/spoiler}

{spoiler, Acreditación, Acreditación}

Todos nuestros Expertos y Especialistas son aptos para doble acreditación:

  • Créditos ECTS: Este Experto Universitario consta de 50 créditos ECTS. Estos aparecerán en el Diploma Oficial del Experto, expedido por la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA). La acreditación universitaria con créditos ECTS (European Credit Transfer System) representa el método estándar adoptado por todas las Universidades europeas. Su valor o puntuación en bolsas de empleo, carrera profesional u oposiciones dependerá del proceso y los requisitos de cada Comunidad Autónoma u otras Entidades donde se presente el diploma acreditado. Ya que cada CCAA o Entidad, ya sea públicada o privada, establece sus propios criterios.

{/spoiler}

Realizar inscripción