Madrid. 15 de noviembre de 2025

Docente del curso:
 
{loadposition docente-IDG}
 

Curso dirigido a urólogos adjuntos y residentes de esta especialidad.

Acreditación CFC solicitada para médicos.

(Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud) 

{spoiler ,Cartel ,Cartel}

{/spoiler}

{spoiler ,Pertinencia o Justificación ,Pertinencia o Justificación }

La prostatectomía radical (PR) es la técnica quirúrgica estándar para el tratamiento del cáncer de próstata localizado. El abordaje laparoscópico (PRL) ha demostrado resultados oncológicos equivalentes, pero con ventajas respecto a la cirugía abierta, destacando, el mejor control de los márgenes, el menor sangrado intraoperatorio y una más rápida recuperación a la vida normal (Raventos Busquets et al, 2007; Martínez-Holguín E, et al, 2020).
 
La incontinencia posoperativa, en especial, la temprana, tiene un impacto trascendente en la calidad de vida del paciente. Las causas de la incontinencia son multifactoriales, entre otras se asocia a cambios funcionales y anatómicos relacionados con la exéresis de la glándula prostática, tales como las alteraciones de la musculatura del suelo pélvico o del complejo del esfínter urinario; sin embargo, es una obviedad que, en cualquier caso, la recuperación rápida y completa de la continencia depende de la calidad y la precisión de la anastomosis uretrovesical (AUV).
La anastomosis uretrovesical es un paso crítico de la PRL ya que exige que el cirujano tenga habilidades laparoscópicas avanzadas, en particular, debe dominar la técnica de sutura intracorpórea. La adquisición de estas destrezas requiere de un entrenamiento previo específico y preferiblemente fuera del quirófano, aumentando así la protección del paciente al no prolongarse los tiempos quirúrgicos ni la morbilidad del procedimiento en el quirófano.
 
La prolongada curva de aprendizaje de la AUV, incluso para cirujanos experimentados, se ha suplido, en parte, con el desarrollo de nuevas tecnologías que facilitan la ejecución de la misma: la cirugía laparoscópica con imagen en 3D y la cirugía robótica. En la actualidad, aunque la cirugía robótica va ganando terreno a la cirugía laparoscópica, todavía hay numerosos servicios que no disponen de esta última tecnología, por lo que el abordaje laparoscópico sigue muy vigente en la práctica clínica. Además, varios estudios han demostrado que la formación previa de la PR por cirugía laparoscópica influye positivamente en la curva de aprendizaje de su versión robótica.
 
En este curso se propone un programa de formación secuencial en AUV sobre la vejiga y la próstata ex vivo de la especie porcina. Este modelo simula con bastante precisión las estructuras a anastomosar en la clínica y su uso mejora los tiempos de realización de la AUV laparoscópica (Perez Duarte FJ, et al 2014). Además, el dominio de la técnica de sutura en la AUV se puede considerar como la puerta de entrada para otro tipo de cirugías reconstructivas, como la pieloplastia laparoscópica, y de cirugías ablativas avanzadas, como la nefrectomía parcial.
 
{/spoiler}

{spoiler ,Objetivos,Objetivos}

Objetivos Generales: 

  • Desarrollar las destrezas necesarias para una ejecución segura de las maniobras.
  • Ejecución eficiente del desempeño quirúrgico. Sobre todo, reducción de los tiempos quirúrgicos y las complicaciones de la AUV en la práctica clínica
  • Erradicación del paciente como una plataforma de enseñanza y ahorro de recursos en el quirófano.
Objetivos Específicos: 
  • Conocer los recursos disponibles para realizar la anatomosis uretrovesical.
  • Practicar las variantes técnicas para realizar la reconstrucción de la unión vesico-uretral tras la PRL.
  • Mejorar la precisión en la colocación de los puntos de la AUV.
  • Realizar la anastomosis uretrovesical libre de tensión y estanca.

{/spoiler}

{spoiler ,Contenidos,Contenidos}

Programa formativo:

9.00h. Presentación del curso y exposición del programa.

9.15h. Demostración del anudado intracorpóreo y de la sutura en patrón de puntos simples.

9.20h. Prácticas de sutura en patrón de puntos simples.

10.00h. Exposición de la posición de los puntos y la disposición espacial de la aguja en la AUV.

10.30h. Prácticas de AUV en patrón de puntos sueltos.

13.00 a 13.45h. Comida de trabajo.

13.45h-14.30h. Prácticas de AUV en patrón de puntos sueltos.

16.30h-17.30h. Prácticas de AUV en patrón de sutura continua (Técnica de Van Velthoven modificada).

17.30h. Conclusiones y clausura del curso

{/spoiler}

{spoiler ,Fechas,Fechas}

Sábado, 15 de noviembre de 2025 de 09:00 a 18:00 h. 

{/spoiler}

{spoiler ,Precios,Precios}

Importe de matrícula:

  • Precio de matriculación: 399 euros. Opción de reserva de plaza pagando una señal de 100 euros. (El importe restante deberá abonarse 10 días antes del curso)
  • Opción de financiación son Sequra en 3, 6 o 12 cuotas.

{loadposition sequra399}

{/spoiler}

{spoiler ,Lugar ,Lugar}

{loadposition cts}

{/spoiler}

Realizar inscripción